domingo, 4 de octubre de 2009

NUEVAS DIVAGACIONES ECONÓMICAS

No, no he desaparecido, el trabajo manda y el tiempo es poco. Pero para mal de muchos, ya estoy de nuevo aquí. Estoy aquí para intentar dar algunas pinciladas "locas" de economía.
La crisis dicen que está haciendo estragos. No lo dudo, sobre todo a aquellos que han caído en el desempleo, y no tanto a esos que tanto se quejan de la situación.
Ante tanto desconcierto, se escuchan verdaderas perlas que voy intentar comentar aunque sea de forma deslabazada y sin demasiado orden.

1. Escucho que la crisis se pasará cuando se vuelvan a vender casas y coches.
Ante esto me pregunto:
¿Cuántas casas debemos tener cada uno para salir de la crisis?
¿Cuántos coches debemos hacer circular por nuestras carreteras para que salgamos del agujero?
No estaría de más que echásemos una vista a nuestros vecinos del norte.
a) En Europa el alquiler está realmente potenciado y lo de comprar casas no está demasiado extendido. Una de las cosas que podrían hacer los promotores es convertirse en verdaderos empresarios, no en meros negociantes, y reconvertir sus empresas de construcción en empresas de alquiler. La rentabilidad es a largo plazo,pero.................
b) En cuanto a los coches dos cuestiones:
- Si volvemos de nuevo a Europa, nos daremos cuenta que el conjunto de vehículos que circulan por nuestro país son de los más nuevos que se ven, y desde luego, debe ser el país del mundo con mayor número de coches de grandes marcas, grandes cilindradas, o gran formato que circulan.
- Por otra parte, y directamente relacionado con lo anterior, no confundamos compra de coches con producción de coches. Hay que darse cuenta que la gran parte de la producción de vehículos en nuestro país se refiere a coches pequeños, los grandes sueles ser de importación. Esto quiere decir que la bajada en las ventas, no está directamente relacionada con la baja en la producción, como de hecho ocurre con algunas fábricas que siguen manteniendo la producción, sino incrementándola, a pesar de los correspondiente ERES.

He escuchado decir que es una lástima que no se hayan conseguido los Juegos Olímpicos porque eso sería una gran inyección de dinero y generador de empleo.
Yo me alegro, aunque me gane unos cuantos enemigos, y me explico:
1- Yo era de la ínfima minoría de los que estábamos en contra de los juegos, por tanto, hemos ganado.
2- Hemos llegado a la final, lo que quiere decir:
- Que en la lucha entre proyectos con ciudades similares a la nuestra, hemos ganado. Nuestra capacidad de organización está más que demostrada.
- Que como ciudad moderna, del primer mundo, ya tenemos las suficientes infraestructuras sin que sea necesario el empujón de las olimpiadas.
- Que nuestra ciudad ya es lo suficientemente conocida en el mundo como para precisar esos quince días de deporte.
Con todo esto, debemos sentirnos orgullosos de nosotros mismos. Estamos en la élite y por eso no nos apoyaron.
Sólo cabe pedir algo. Esa unidad poítica que hemos visto estos días, se renueve y se aplique en la creación de puestos de trabajo que no sean exclusivamente en la construcción. Malo es que siempre tengamos que depender de ella. No estaría de más que el dinero que ya no se va a invertir en ese evento fuese a la educación, cultura, investigación, etc. Pero, son inversiones a largo plazo.

También me preguntan en ocasiones qué va a pasar en el futuro. Lo que supongo es que jamás se volverá a repetir la locura de los años anteriores. Ese nivel desaforado de consumo no es lógico ni racional. De nuevo os tengo que remitir a nuestros vecinos europeos. Siempre les hemos envidiado porque pretendíamos que allí se vive mejor. Es posible, pero también se vive de otra forma. El nivel de despilfarro de nuestro país no se aproxima al de allí.
Lo que voy a decir ahor parecerá una locura, pero es mi parecer. Creo que el nivel de consumo actual, es el que se aproxima a lo razonable, e incluso debería ser, para determinados grupos, menor todavía.

He oído también que hay que incrementar todavía más los horarios comerciales para incentivar el consumo. Yo sólo digo un par de cosas:
- En Francia muchos comercios sólo abren 2 horas por la mañana, cierran a medio día para comer y nunca terminan más tarde de las siete de la tarde (centros comerciales a la socho).
-Por supuesto no abren ningún domingo y según el tipo de tienda, tampoco los sábados.
Esto es en un país en el que se dice que se está saliendo del bache.

Cuestión a parte es la postura de algunos grupos económicos. Eso de recibir una pensión de tres millones, es cuanto menos amoral, no por la situación económica actual, sino por sí mismo. Y no vale decir que es su banco. Cuidado. Es el banco de sus accionistas y los directivos no dejan de ser trabajadores de la empresa, y si según leo, la rentabilidad para éste en el 2009 será del 4,5%, un accionista precisaría poseer 66.666.666,67 € de capital para recibir ese dividendo.

Después de todo esto, no estaría de más en que fuésemos pensando en cambiarnos algunas mentalidades y de veras fijarnos en el resto de la Europa más avanzada: utilizar menos el coche, no necesariamente ir siempre a restaurantes o bares, ajustar precios de algunas marcas para buscar la calidad e incluso el diseño, etc. etc. etc. Una cierta austeridad no nos vendría mal.

1 comentario:

pat dijo...

muy buena reflexión, que pena que no te dejen expresarlo ante un público más amplio

Amigos