miércoles, 31 de diciembre de 2008

MACRO, MICRO Y MICROSCÓPICA ECONOMÍA Y PREGUNTAS SIN RESPUESTA


Tiempos de fin de año, de recapitulación y de reflexión y como es lógico, no que quiero escapar de estos deberes.

Obligación a la que no me resisto y que voy a hacer desde la perspectiva novedosa de la microscópica economía, eso que normalmente no se estudia ni analiza, porque es tan pequeño que lo absorbe el sistema.
Es la economía del día a día, de lo que afecta al ciudadano de a pié, de lo que se escucha en el transporte público (que más de uno debería frecuentar más para enterarse de lo que realmene pasa, de lo que realmente preocupa, de cómo funcionan las cosas, al margen de las prevendas).
Sólo pretendo hacer un somero análisis de minúsculos comentarios y preguntas que se lanzan en las calle y a los que intentaré dar alguna respuesta coherente:

  1. ¿Cómo es posible que si el abono transporte subió en el mes de Agosto, para paliar la subida de los carburantes, ahora vuelva a subir? La respuesta es lógica. Según se escucha, la Comunidad tiene poco dinero y puede ser la mejor forma de mantener el sistema, teniendo en cuenta la sustancial rebaja de recaudación de impuestos.
  2. ¿Cómo es posible que si los carburantes han bajado de manera tan importante en estos últimos meses, no se corresponda con una bajada de los precios de los mismos? No hay que perder de vista que una gran parte del precio final son impuestos. Si se rebajasen los precios, también supondría una rebaja de la recaudación estatal y autonómica que, en estos momentos, no puede ser suplida por otros tributos. Si queremos que siga funcionando el sistema, no puede rebajarse la recaudación y mientras que se siga consumiendo a un precio razonable, no interesa que se bajen esos precios. Debemos reflexionar que no sólo es con los carburantes, ahora nos van a subir el gas y la luz, que curiosamente también están gravados con importantes impuestos especiales.
  3. ¿Por qué no bajan los precios de los productos de primera necesidad? La respuesta no es muy diferente a la anterior el Estado tiene que seguir recaudando para mantener el sistema.
  4. ¿Por qué si han bajado los tipos de interés no lo hacen con la misma rapidez los de los préstamos? Como sabemos el sistema financiero está escaso de liquidez y una de las formas de conseguirla es cobrando a sus clientes. Hay que mantener el sistema.
  5. ¿No se pueden controlar las comisiones y la escasez de servicios que prestan las entidades financieras? La contestación es la misma que la anterior.
  6. ¿Por qué se ha inyectado a las entidades financieras una gran fuente de liquidez no se traduce en préstamos a empresas y particulares? Complicada cuestión, merecedora de un profundísimo análisis. Si somos bien pensados es porque están guardando liquidez para sus propias contingencias y los posibles remanentes distribuirlos con posterioridad. Si somos mal pensados, es un tensar la situación para en el último momento presentarse como garantesdel sistema.

Montones y montones de preguntas similares a estas estoy escuchando en esta microscópica economía que es la calle. Lo importante es mantener el sistema, que lo que hemos conseguido no caiga como un castillo de naipes mal construído.

Esa es la realidad y la necesidad, el Estado (no el gobierno sino todos los componentes del ESTADO con mayúscula) tienen la obligación de mantener el sistema y cada uno con sus limitados medios, intenta hacerlo, como es su deber.

Sin embargo, en un momento de obcecación soy yo el que me pregunto:
  • ¿No será el sistema lo que falla?
  • ¿No será que demasiadas piezas del engranaje no se acoplan y se han desdentado?
  • ¿No será que este sistema no se puede simplemente engrasar y hace falta una reparación demasiado a fondo?
  • ¿No sería que lo más conveniente fuese idear uno nuevo conociendo los fallos del existente?..............................................................................

  • ¿No sería lo ideal que todo se fuese al traste y comenzásemos de cero?

Demasiadas preguntas y demasiado complejo dar las respuestas, demasiada gente está convencida de que más vale lo aceptable conocido que lo bueno por conocer.

No les quito ni les doy la razón porque cuando tenga alguna respuesta la compartiré  con quien quiera en este lugar (y a lo mejor yo estoy dentro de ellos).

Apostilla: Esto son sólo reflexiones. No son opiniones o quizás sí, no son sentencias, no tienen por qué ser compartidas, no son estudios, no son análisis profundos, no son.............

No hay comentarios:

Amigos